LOS ARTICULOS DE MIS AMIGOS

    ENLACE-  GRUPO NUTRICIONAL-INN/NET NUTRICION
                       __________________________________________________________
     

CANARIOS EN EL HOGAR

INTRODUCCIÓN.Los canarios son unos pequeños pajaritos de multitud de colores (hasta más de 250 diferentes) que con el paso de los años se han convertido en uno más de muchos hogares, los cuales nos hemos ido acostumbrando a verlos en escaparates de las tiendas de animales, en balcones, en la casa de un amigo o como no… en nuestro propio hogar. En definitiva es una de las mascotas estrella que nos deleita con su prolongado y alegre trino.
-Un canario mancha ya que además de la suciedad que se deposita en el fondo de la jaula, también salpica semillas e incluso alguna plumita, por alrededor de su jaula y eso puede ocasionar molestias a quien lo cuida o al resto de integrantes de una unidad familiar.

-Los machos cantan muy bonito, fuerte, alto y prolongado por lo que puede resultar molesto para algunas personas.
SU COMPRA.A la hora de adquirir un canario es preciso tener en cuenta lo siguiente:

-En primer lugar y más importante, ser conscientes de que lo que vamos a comprar no es un juguete o un adorno que podemos recoger en un cajón y abandonarlo hasta que nos vuelva a apetecer su uso sino que son seres vivos, los canarios son animales que nos van a exigir un grado importante de responsabilidad y unas exigencias mínimas a cumplir necesariamente como tiempo, dedicación constante, espacio para su jaula y algo de gasto económico (no mucho).

-Un canario adecuadamente cuidado nos puede llegar a vivir entre los 8 a 12 años de vida. (Yo tuve un vecino que tuvo un canario hasta 18 años pero no es lo normal), este aspecto debe hacernos pensar bien si de verdad deseamos adquirirlo, ya que podemos llegar a tenerlo con nosotros al menos ese tiempo, con lo que ello ocasiona.
-Por último, indicar que las plumas de las aves en general y los canarios no son una excepción, desprenden un polvillo que no se aprecia visualmente, el cual hay personas que no toleran pues provoca alergia.

Una vez analizados estos aspectos y tengamos claro si seremos capaces de cumplir con todos estos puntos analizados en este párrafo, elegiremos el tipo de canario (canarios de canto, canarios de postura o canarios de color), su color y sexo.

Un canario se puede adquirir en cualquier tienda de animales (pajarería) o simplemente a un criador particular.
LA JAULA SUS ACCESORIOS.Son poco exigentes nuestros amigos los canarios en este aspecto ya que puedes estar alojados en jaulas de unas dimensiones mínimas de unos 40 x 20 x 30 cm . También pueden estar en jaulas mayores o incluso en grandes voladeras del tamaño de una habitación.

Así mismo, la jaula llevará incorporados 2 comederos, un bebedero, 2 reposaderos o palos colocados estratégicamente en la jaula, lo más alejados posibles entre sí para obligar al canario a saltar de un lado a otro ejercitando sus músculos, pero no lo suficientemente cerca de los barrotes (paredes de la jaula) como para que el canario al girar se roce con la cola en ellos y se la estropee. Además evitaremos que debajo de los palos haya un comedero o bebedero para evitar que caiga sobre la comida o agua de bebida los excrementos del animal al posarse encima de ellos en el palo. También es preciso la adquisición de un bañera y una pastera. Imprescindible que la jaula lleve una rejilla por encima de la bandeja (base de la jaula) donde depositará las heces y los restos de comida y cáscaras, para evitar a través de esa rejilla separadora que el animal tenga contacto directo con los excrementos y restos de comida o cáscaras y así evitar así que el pájaro enferme. La limpieza es fundamental en este sentido.

En principio la jaula no necesita más accesorios ya que cualquier otro utensilio no servirá más que para restar espacio a la jaula, estorbar o provocar accidentes con nuestro amigo (columpios, escaleras, espejos…)
ALIMENTACIÓN.La alimentación de un canario está compuesta por:

-Una buena mezcla de semillas (mixtura), compuesta por alpiste, cañamón, negrillo, nabina, con opción a añadir perilla blanca, pipa pequeña, linaza y avena. Es importante ver la fecha de caducidad de los envases al adquirirla para evitar que estén pasadas y enranciadas, así mismo debe estar bien limpia sin restos de polvo y ser lo más fresca posible.

-Pasta de cría o bizcocho húmeda o seca humedecida con cous cous y semillas germinadas.

-Diversas frutas y verduras como: manzana, pepino, brócoli, naranja, lechuga e incluso alguna hierba silvestre tales como cardo, alsine o brotes frescos de árboles frutales.

-También se aconseja poner en la jaula un hueso de sepia o gritt mineral en un comedero de forma continua.
CUIDADOS BÁSICOS.A la hora de adquirir un canario hay que tener en cuenta lo siguiente:

-Imprescindible ubicar la jaula en un mismo lugar siempre, bien en interior o bien en exterior. Pero lo que no es conveniente es sacarlo y meterlo a la ventana cuando a nosotros nos parezca que puede ser bueno porque sale el sol o porque hace buen tiempo. Hay que elegir o dentro o fuera pero sin moverlo de sitio. Los canarios toleran bien el frío por lo que la opción de tenerlo en la calle no es un problema siempre y cuando lo adaptemos progresivamente a la temperatura. 
-No exponerlo a corrientes de aire directo o someterlo a cambios bruscos de temperatura.

-El sitio donde lo ubiquemos estará bien iluminado con luz natural pero cuando haga demasiado calor evitar los rayos del sol directo.

-Evitar la cocina y el baño como sitio de ubicación por los humos y vapores que se concentran habitualmente en esos sitios.

-El lugar de ubicación siempre será cómodo y accesible a nosotros.

-Higiene: En el fondo de la jaula (la bandeja) colocaremos un papel secante, de periódico, viruta de madera o piedra de gato que cambiaremos 1 ó 2 veces a la semana para evitar olores y acumulación de excrementos y restos de comida.

-Es conveniente aunque no imprescindible, cambiar el agua del bebedero a diario para que el canario tenga agua fresca y nueva todos los días.

-Colocar una bañera en la jaula al menos dos veces por semana para que el canario pueda bañarse y así pueda mantener un plumaje perfecto, completo y brillante.

-No dejar que las uñas y pico crezcan demasiado para evitar enganchones en los barrotes o puerta de la jaula, hecho que podría terminar en un serio accidente provocando incluso la muerte del animal.
-Evitaremos en todo momento soltar al canario por la casa, ya que los cristales de las ventanas, ventanas abiertas por descuido, espejos, chimeneas, adornos, plantas tóxicas (perejil…) o trasera de armarios constituyen un serio peligro para él (golpes, accidentes, fugas…)

-Antes de darle verduritas, es conveniente lavarlas bien con agua por si llevaran insecticidas, al menos cuando estas sean compradas en la frutería y después de lavarlas secarlas bien antes de dárselas.

-En una misma jaula podremos meter una pareja de canarios que incluso podrán reproducirse fácilmente pero nunca dos machos ya que las continuas peleas estarán aseguradas llegando a veces a provocar la muerte de uno de ellos.

-Por último, una vez al mes es conveniente lavar la jaula y desinfectarla.
ENFERMEDADES.Cuando un canario está en condiciones óptimas de salud podremos observar que éste está alegre, cantando, realizando movimientos vivos, rápidos vigorosos, ojos alegres y brillantes, con movimientos continuos de palo a palo, pero algunas veces, como todos los seres vivos, enferman por mil y un motivos que en numerosas ocasiones no tienen explicación. Pero ¿Cómo podremos darnos cuenta de que un canario está enfermo o le pasa algo?
-Cuando el canario esté triste, ojos hinchados, legañosos o achinados, cuando esté con el plumaje hueco hecho una bola, cuando duerma durante el día o cuando deje de cantar fuera de la época de muda (remudas).

-Cuando lo observemos con poca vivacidad de movimientos.

-Cuando no coma o cuando coma demasiado o haga como que come rebuscando todo el día comida en el comedero y tirándola al suelo.

-Cuando tenga una respiración ruidosa, agitada o jadeante.

-Alas caídas.
-Cuando se apoye sobre una pata durante el día.

-Heces blandas o pegadas a las plumas de la cloaca.

-Cuando al cogerlo y soplarle la barriga, detectemos que no tiene reservas grasas y tenga la tripa enrojecida, hígado inflamado y marcado o cuando un intestino negro le cruce la tripa.

-Cuando esté muy delgado y no se por falta de comida.

-Anormal pérdida de plumas fuera de la época de muda.
En cualquiera de estos casos es conveniente acudir a un veterinario especializado en aves para tratarlo adecuadamente, ya que no podemos dar antibióticos al azar sin saber el motivo que ha provocado su enfermedad, pues estos lo más probable es que no surtan efecto.

En definitiva, recomiendo a cualquier persona a tener un canario en su casa ya que todos, estamos capacitados para ello. Un canario es sinónimo de vida, contagia alegría con sus movimientos y su canto, relaja observarlo, hace compañía y despierta en el ser humano la pasión por los animales.

Artículo publicado en la Revista "especies" nº123
Pedro Eguizábal Fernández-Velilla


EL DISEÑO ANCHO Y CONTINUO,
identidad de la serie negra

Canario Macho gris diamanteEl estándar actual establecido por la C.O.M. exige que la serie negra debe expresarse con un mínimo de feomelanina y un máximo de negro con todo su conjunto: pico, patas y diseño lo más negro y nítido posible.
Por ello, resulta evidente que, si el negro tiene que mostrar una máxima concentración de melanina negra, se debe manifestar con un dibujo ancho, largo e interrumpido a favor del negro buscado.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN ESTA ESTRUCTURA MELÁNICA
La fijación, nitidez y calidad dependen de tres puntos:
  • Plumaje
  • Presencia de feomelanina
  • Oxidación y actividad melánico
Canario Bronce mosaico

PLUMAJE

Canario Verde nevado
Un plumaje descompuesto no consiente tener o mantener un dibujo bien alineado, por lo que un buen diseño barrado conlleva a un óptimo plumaje.


PRESENCIA DE FEOMELANINA
Canario Bronce nevadoLas hembras a diferencia de los machos presentan una ligera capa de feomelanina que les ayuda a mantener un mejor diseño de bigoteras, nunca flancos.
Si queremos conseguir unos buenos ejemplares con un diseño extraordinario, es imprescindible seleccionar para la preproducción hembras con feomelanina, que nos ayudan a mantener un diseño ancho y continuo.
Otro detalle a tener en cuenta en los verdes intenso y nevado si son seleccionados por hembras sin feomelanina es que el lipocromo tiende a ser amarillento en el pecho en lugar de verde.

OXIDACIÓN Y ACTIVIDAD MELÁNICA
Canario Gris dominanteLas melaninas son producidas por células de la piel llamadas melanocitos, situadas en la dermis en contacto con el estrato germinativo. Desde aquí entran en la epidermis o en las plumas en formación, colorándolas en bruno o de negro.
El grado de oxidación de la piel en la serie negra no depende de un mayor número de melanocitos, sino de una mayor actividad genética de éstos. Se puede pensar también que actúe así la piel expuesta al sol; con un verde poco oxidado o un ágata nunca se obtendrá un bronceado nítido en partes córneas, ya que la oxidación se consigue genéticamente por herencia acumulativa.
José García Bañares



PREPARACIÓN DE LOS REPRODUCTORES
PARA LA CRÍA.

Al inicio de cada temporada, ¿Quién no ha preguntado a algún criador amigo o juez, qué método de cría emplea o qué productos utiliza? (vitaminas, antibióticos, complejos, aminoácidos...).
Voladero de reproductores.
Voladero de reproductores.
Reposo invernal
Considero fundamental el tratamiento y plan al que se debe someter a los reproductores pues de ahí depende el éxito o fracaso de cada año. De ahí nacerán los futuros campeones.
En mi humilde opinión y con una experiencia de una década en la cría de estos preciosos animalitos, he sufrido (¡Como todos!), los mismos problemas o más que los demás, con temporadas de cría en las que la desesperación se apodera de uno mismo y con ganas en muchas ocasiones de dejarlo todo y abandonar.

El sistema que yo empleo, NO es un método novedoso, nunca visto, ni milagroso sino que simplemente es uno más que llevado a la práctica me ha dado unos resultados satisfactorios por regla general.
En PRIMER lugar parto de algo fundamental y que considero la primera regla a seguir. La temporada de cría para mí no comienza en Febrero o Marzo cuando vamos a poner a nuestros pájaros a criar sino que empieza justo en el momento de terminar la temporada anterior.
Cuando ya hemos separado todos los pollos de sus padres allá por el mes de Junio, solemos caer en el tremendo error de centrar toda nuestra atención en los jóvenes noveles, dándoles todo tipo de cuidados (bañeras, colorantes, pasta...) para prepararlos lo mejor posible para los concursos, olvidando por completo que en las voladeras, tenemos la semilla de donde nacerá el fruto de la temporada siguiente, que acaban de finalizar su labor de procrear, agotados, castigados y con muy pocas fuerzas. Es importantísimo cuidar y prestar la misma atención tanto a unos como otros. Continuo dándoles pasta de cría con sus vitaminas, nutrida variedad de verduras, hierbas silvestres, etc.
Acostumbro a tener en el periodo de reposo a los reproductores separados machos de hembras en jaulones amplios hasta primeros de Enero, teniendo en cuenta que yo comienzo la cría la segunda o tercera semana de Febrero.
Hembra no apta para la cria. Hígado inflamado y falta de reservas grasas
Hembra no apta para la cria. Hígado inflamado y falta de reservas grasas
Macho con reservas grasas.
Macho con reservas grasas.
Apto para la cria

Como SEGUNDO paso realizo la selección de los reproductores. Debemos ser estrictos y no ser compasivos a la hora de seleccionar. De nada sirve emplear para la cría un macho o hembra reproductor con unas cualidades extraordinarias, si este no está totalmente sano y sin ningún tipo de síntoma que delate alteraciones de salud.

Pero, ¿Cómo sabremos que un pájaro está totalmente sano? Lo sabremos con la observación diaria, viendo sus movimientos vigorosos y alegres de un palo a otro, ojos brillantes y vivos, respiración silenciosa, tripa perfectamente limpia, redonda, con reservas suficientes de grasas, sin enrojecimientos e inflamaciones de hígado ni venas negras que crucen su estómago. Solo así estaremos actuando de manera correcta. Ni que decir tiene que por supuesto también desecharemos aquellos ejemplares que estando sanos, no tengan la suficiente calidad como para aportar algo positivo al criadero. En mi caso nunca me quedo con pájaros que tienen rizos, pico grande, manchas melánicas en picos o patas, mal diseño de mosaico, lipocromo poco luminoso y bajo, escasa blancura...

No acostumbro a tratar a los pájaros con ningún tipo de antibiótico, ya que si están sanos, no lo necesitan. Considero que un antibiótico no debe utilizarse para prevenir sino para curar.
Si abusamos de forma caprichosa de los antibióticos, cuando realmente sean necesarios, no surtirán el efecto que esperamos de los mismos debido a que nuestros pájaros estarán inmunizados y no erradicaremos nuestro problema. El ejemplo claro lo tenemos en nosotros mismos en que cuando estamos sanos jamás tomamos ningún medicamento. No es lo apropiado.

Una semana antes de la fecha de la unión de las parejas, cuando ya hemos comprobado que tanto machos como hembras están en celo, hacia mediados del mes de Febrero, cambio los separadores de chapa por los de rejilla para que la pareja pueda verse y familiarizarse entre sí.
Macho reproductor. Con Mixtura, perilla blanca y grit mineral
Macho reproductor. Con Mixtura, perilla blanca y grit mineral
Además, coloco el nido a la hembra con pelo de cabra, sisal o yute, para que pueda comenzar la construcción del nido.
Pareja preparada en su jaula de cría
Pareja preparada en su jaula de cría
Es importante no acelerarse y anticiparnos en la fecha. Las ganas que tenemos en muchas ocasiones y la falta de paciencia nos pueden a nosotros mismos. ¿Quién no ha oído nunca que a finales del mes de Diciembre o en pleno mes de Enero, ya hay criadores compañeros que tienen parejas con huevos e incluso crías nacidas o anilladas?. Considero un error no tener la paciencia de esperar el momento adecuado de comenzar la cría pues estamos expuestos a lo siguiente:
  • HUEVOS CLAROS . Puede que todavía tengamos machos que no están preparados para copular aunque los veamos vigorosos y cantarines por lo que nos encontraremos con muchísimas puestas perdidas por huevos infecundos.
  • HELADAS . También puede ocurrir que las condiciones climatológicas empeoren (algo normal en esas fechas) y las bajas temperaturas se apoderen de nuestro criadero si no está resguardado y acondicionado, por lo que sufriremos la pérdida de algunas puestas pues las hembras saltarán de los nidos.
  • HUEVOS FRÍOS O ROTOS. También podemos encontrarnos con hembras que ponen sus primeros huevos y no se meten a encubar o qué estas en vez de poner los huevos en el nido lo hagan en el suelo por su falta de madurez sexual.
  • CONVIVENCIA O PELEAS. Cuando ninguno de los dos miembros de la pareja o uno de ellos no estén en plenas condiciones de celo, puede ocurrir o que se limiten a convivir en su jaula sin más o que se produzcan continuas peleas debido a que el macho acosa a la hembra y esta le rechaza por no estar preparada todavía.
En definitiva, es conveniente esperar el momento oportuno porque además de evitar todo lo expuesto anteriormente, tendremos mayor número de parejas criando a la vez, hecho que nos permitirá jugar tanto con huevos o crías y cambiarlas de un nido a otro en caso de urgencia si nos sucede algo inesperado.
Finalmente cuando observemos que la hembra comienza a hacer el nido, será cuando juntemos a la pareja e inauguremos de esta forma una nueva temporada de cría.
Feliz Cría a todos.
Pedro Eguizábal Fernández-Velilla
                                _________________________________________________

 -PASTAS DE CRIA CASERAS/POR ALFREDO LOPEZ-  


Son tantas las recetas y los aditivos en nuestras pastas de cría, como criadores, cada uno intenta dar con el tipo de pasta mágica capaz de garantizar con un rotundo éxito la temporada de cría, esto no es malo, el personalizar procesos, sistemas, selección etc. es lo que diversifica tanto nuestra afición, pero en lo relacionado  a las pastas  utilizadas para la  temporada de cría creo que los cuatro pilares fundamentales son:
- El pan y sus derivados, por los hidratos de carbono
- El huevo, por sus proteínas
- El trigo germinado, por sus vitaminas y  minerales
- La miel, por su fructosa
EL TRIGO GERMINADO:
En la germinación, el trigo se ve afectado por un proceso enzimático alterando a la propia proteína e hidratos de carbono, produciendo un efecto multiplicador en la mayoría de sus nutrientes, como ejemplo diremos que:
El grupo de vitamina B y los ácidos graso aumentan considerablemente.
La vitamina C puede aumentar más de 500 veces y la vitamina E se puede ver triplicada en apenas cuatro días.
El Fósforo pasa de 420 mg, a 1050 mg una vez germinado.
El Magnesio pasa de 130 a 330 mg y el Calcio de 15 mg a 70 mg con el trigo germinado.
El trigo germinado es un buen aporte para el organismo de minerales como el Magnesio, Calcio, Potasio, Azufre, Flúor, Silicio, Zinc, Manganeso, etc. y de vitaminas como las del grupo B, la C y sobre todo la E.
LA MIEL:
Procede del néctar de las flores, gracias a ello, la miel es rica en fructosa y en vitaminas como la B6, tiamina, niacina, riboflavina y ácido pantoténico. Asimismo, contiene minerales esenciales como el calcio, cobre, hierro, magnesio, manganeso, fósforo, potasio, sodio, y zinc.
Por su elevado contenido de azúcar, que limita la cantidad de agua capaz de permitir que los microorganismos se desarrollen, su acidez, su escaso Ph y su pobre contenido en proteínas que privan del nitrógeno que necesitan las bacterias para crecer, hacen de la miel una barrera contra las infecciones.                     
También, gracias a los antioxidantes la miel es un excelente elixir para frenar la aparición de los radicales libres, responsables del envejecimiento y del padecimiento de algunas enfermedades sobre todo de tipo respiratorio.

EL PAN Y SUS DERIVADOS:

 El pan, además de contener entre el 15 y el 20% de hidratos de carbono
aporta proteínas vegetales procedentes del grano del cereal. En el pan de trigo abunda una proteína denominada gluten, que hace posible que la harina sea panificable. El valor nutritivo de estas proteínas puede equipararse a las de la carne, el pescado o el huevo, además es una buena fuente de vitaminas del grupo B (tiamina o B1, riboflavina o B2, piridoxina o By niacina, necesarias para el aprovechamiento de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, entre otras funciones) y de elementos minerales como fósforo, magnesio y potasio.
Alfredo López

EL HUEVO:

Dentro de la ornitología, deportiva el huevo siempre ha sido un alimento de primer orden por su alto contenido en proteína y además muy bien asimilado por nuestras aves, solo hay que pensar que es el alimento del nuestro pollo antes de su nacimiento

Son tres tipos de alimento bien diferenciados , por un lado la yema, por otro la clara e incluso a nosotros nos viene bien hasta la cáscara

HUEVOS DE GALLINA (composición por 100 g de porción comestible)
NUTRIENTE 
Huevo
Yema
Clara
Agua (g)
Energía (kcal)
Proteínas (g)
Carbohidratos (g)
Almidón (g)
Azúcares sencillos (g)
Lípidos (g)
AGS (g)
AGM (g)
AGP (g)
Colesterol (mg)
C 18.1 A. oleico (g)
C 18.2 A. linoleico (g)
C 18.3 A. linolénico (g)
Fibra vegetal (g)
Alcohol (g)
Tiamina (mg)
Riboflavina (mg)
Equivalentes de Niacina (mg)
Vitamina B6 (mg)
Eq. Folato dietético (µg)
Vitamina B12 (µg)
Vitamina C (mg)
Pantoténico (mg)
Vitamina A (µg)
Retinol (µg)
Carotenoides (µg)
Vitamina D (µg)
Vitamina E (µg)
Vitamina K (µg)
Calcio (mg)
Fósforo (mg)
Hierro (mg)
Iodo (µg)
Cinc (mg)
Magnesio (mg)
Sodio (mg)
Potasio (mg)
Manganeso (mg)
Cobre (mg)
Selenio (µg)
74,5
162
12,7
0,68
0
0,68
12,1
3,3
4,9
1,8
410
4,4
1,6
0,098
0
0
0,11
0,37
3,3
0,12
51,2
2,1
0
1,8
227
225
10
1,8
1,9
8,9
56,2
216
2,2
12,7
2
12,1
144
147
0,071
0,065
10
51,7
353
16,1
0,3
0
0,3
31,9
9,5
13
5,5
1260
11,7
4,8
0,26
0
0
0,29
0,4
4,2
0,3
159
2
0
3,7
886
881
29
5,6
5,5
2
140
590
7,2
12
3,8
16
51
138
0,13
0,35
19
88
49,1
11,1
0,7
0
0,7
0,2
----
----
----
0
----
----
----
0
0
0,022
0,32
3,4
0,012
9,2
0,1
0,3
0,14
0
0
0
0
0
0,01
11
21
0,2
6,8
0,02
12
170
154
0,04
0,006
5,4
Fuente: Tablas de composición de alimentos españoles. Ministerio de Sanidad y Consumo.


LA  COCCIDIOSIS

Generalidades.
La coccidiosis es una enfermedad producida por parásitos protozoarios de tamaño microscópico, llamados coccidios, pertenecientes al género Eimeria y Phylum Apicomplexa. Afecta a la mayoría de los animales criados comercialmente para fines alimenticios, particularmente las aves de corral, tales como pavos, patos y gallinas, también afecta a las aves de jaula como: loros, pinzones, canarios, jilgueros…, afectándonos de esta manera más directamente y llegando a producir en algunas ocasiones grandes estragos en nuestros aviarios.
La coccidiosis la debemos de considerar como una enfermedad compleja ya que no es producida por una sola especie, sino por varias especies de coccidia. Siendo las más importantes E. tenella y E. necatrix, ya que producen una alta mortalidad produciendo como consecuencia importantes pérdidas económicas en las granjas avícolas. Estas dos especies afectan a la lámina propia y a las criptas de Lieberckühn del intestino delgado y del ciego, provocando una hemorragia extensa. Otras como E. mitis y la E. praecox reducen las tasas de aprovechamiento de los alimentos, dificultando la absorción de estos. Los coccidios son microorganismos oportunistas, su virulencia está relacionada en muchas ocasiones a factores estresantes.

Ciclo de vida.
Dependiendo de la especie, el ciclo de vida es de 4 a 7 días y la diseminación se efectúa por medio de heces, polvo, escarabajos (Alphytobius spp), moscas. Por ello debemos de recalcar la importancia de una buena limpieza de jaulas y aviario, así como la utilización de suelo enrejillado en las jaulas, para que las aves no estén en contacto directo con las heces.
En muchas ocasiones la coccidiosis puede cursar de forma subclínica con diarrea y en ocasiones acompañada de anemia, disminución en el crecimiento y un aumento de la mortalidad.
El número de ooquistes que elimina el ave puede variar de acuerdo con las condiciones climáticas, prácticas de manejo, edad del ave y anticoccidial utilizado. Las aves pueden ser portadoras de varios estadios del parásito, pudiendo permanecer como portadoras largos periodos de tiempo. Los ooquistes recién excretados no son infecciosos hasta que esporulan, en condiciones óptimas (21 a 32º C con humedad adecuada y oxígeno), siendo preciso que transcurran 1 ó 2 días. El periodo de latencia varía de 4 a 7 días. Los ooquistes esporulados pueden sobrevivir durante largos periodos, dependiendo de las condiciones del aviario, pudiendo soportar temperaturas de -30 a 40 ºC durante un año o más. Estos ooquistes son resistentes a algunos desinfectantes utilizados.
Cuando un animal susceptible ingiere el ooquiste esporulado, los esporozoitos escapan de este invadiendo la mucosa intestinal o las células epiteliales en otras localizaciones. En estas continúan el ciclo biológico para formar esquizontes multinucleados, cada núcleo forma un merozoito. Estos invaden otras células y repiten el proceso. Tras varias generaciones asexuales, los merozoitos ya pueden transformarse en macrogametocitos hembra o macho, comenzando de esta manera el ciclo sexual. Estos macrogametocitos formaran un único macrogameto o varios microgametos que a su vez se transformaran en ooquistes. Estos ooquistes presentan paredes resistentes y son eliminados en las heces, continuando de esta manera con el ciclo biológico.
Manifestaciones clínicas.

Las aves enfermas adoptan una posición acurrucada presentando las plumas erizadas, con los ojos semicerrados, despigmentación de la piel, en las aves de corral las crestas y barbillas están pálidas o atrofiadas, en estas también puede producir una disminución en la producción de huevos.
Se pueden dar deyecciones liquidas o diarreas sanguinolenta, en algunos casos se pueden apreciar alteraciones en la coloración de las heces como consecuencia de una alteración de la microflora intestinal.

Especificidad.
Las diferentes especies de Eimeria presentan una especificidad de hospedador. Esto es muy importante a la hora de crear vacunas, ya que estas deben de ser elaboradas con un antígeno que contenga las especies de Eimeria que con especificidad de hospedador son patógenas para esa especie, porque hay una especificidad inmunológica que hace que la protección sea específica para cada especie. En la actualidad, solo hay vacunas disponibles para aves de la especie Gallus domesticus, pollos y gallinas.

Tratamiento.
Hay muchos fármacos para el tratamiento de la coccidiosis, principalmente para pollos, pavos y palomas. Debemos de tener en cuenta que estos fármacos pueden actuar sobre una fase del ciclo biológico o sobre varias.
En pollos se utilizan: Amprolio, Monohidrato de Sulfacloropiracina Sódica, Sulfadimetoxina, Sulfametacina, Clortetraciclina y Oxitetraciclina. Estos se administran en el agua de bebida al no ser los dos últimos que se administran en el alimento.

En palomas tenemos el Appertex®. Este contiene: Clazuril: 2,5 mg Excipiente idóneo, c.s.p.: 100,0 mg. El Appertex® se administra vía oral, en el caso de los canarios se les puede administrar en el agua de bebida, disolviendo un comprimido en un litro de agua.

También se comercializan fármacos preventivos y curativos destinados a los canarios, jilgueros y demás aves de jaula, como Seridone®. El Seridone® presenta dos frascos:
1. Frasco A: Furazolidona 1 g; exip. c.s.p. 100 ml.
2. Frasco B: Solución de plata coloidal al 5%.
La dosis en el tratamiento preventivo es de 4 gotas de cada uno de los frascos por cada 100 ml. de agua o 10 gotas de cada uno de los frascos en un cuarto de litro de agua durante 8 días seguidos, cada mes. En el tratamiento curativo la dosis es de 10 gotas de cada frasco de Seridone A y B en 100 ml. de agua de bebida ó 25 gotas para un cuarto de litro de agua, de 8 a 15 días. Para criadores la dosis es un tapón de cada uno de los frascos en 750ml.

También se cree que el foniopaddy presenta una acción preventiva y curativa frente a la coccidiosis. Para ello la debemos de suministrar dos o tres veces a la semana dando de 5 a 10 gramos por pájaro.
                              René Vallinas Rodríguez
Estudiante de veterinaria, para canaricultura.es


                                               DIGISCOPING
Digiscoping: es una técnica para sacar fotos acoplando un telescopio a una cámara digital.
El inicio de esta técnica fotográfica surgió en 1999, de la mano de Laurence Poh, un fotógrafo naturalista de Malasia, le dio por colocar su cámara digital frente al ocular de su telescopio terrestre y contemplar como lo que veía a través de él se plasmaba también sobre la pantalla de la cámara. El término “Digiscoping” fue acuñado posteriormente por el francés Alain Fosse.
No sólo se trata de un anexo a la fotografía por el recuerdo de una observación. Es sin duda una herramienta muy valiosa que permite documentar citas de rarezas o la identificación de anillas. Consiguiendo distancias focales, muy superiores a los teleobjetivos de fotografía convencional, los cuales pueden rondar aproximadamente los 900mm, (si incluyeran duplicador). Una configuración en Digiscoping puede obtener más de 100 aumentos. Se puede conseguir una fotografía a una distancia focal desde 1120mm hasta 6000mm (e incluso más). Pero también se pueden realizar fotografías al mínimo enfoque del telescopio: 5 metros, y lo más importante: sin molestar al protagonista.
Equipo básico de Digiscoping
Telescopio, Cámara, Adaptador, Trípode, Cabezal o rótula, Pletina, Disparador, Visor buscador.
Telescopio
El telescopio es la pieza más importante junto a la cámara para realizar fotografias con la tècnica de Digiscoping. Los hay de varios tipos: Catadiòptricos o de espejos, Terrestres o de lentes con tratamientos, Terrestres o de lentes sin tratamientos
Actualmente existen en el mercado una enorme variedad de telescopios, los modelos más usados suelen ser los que tienen un diámetro de entre 80 a 90 mm. También hay modelos que van de 60 a 65mm que dan buenos resultados. A mayor diámetro, mayor luminosidad. Un telescopio de 80 mm supone un paso (o casi) de diafragma más que un telescopio de 60 mm.
Modelos de telescopios catadriópticos: Meade ETX-90, EC,Celestron C5, Celestron C90 MAK, SkyWatcher-90, Schmitd-Casegrain, Maksutov-casegrain, B&Crown Mak
Modelos de telescopios terrestres: Swarovsky ATS 80 HD (acodado). STS 80 HD (recto). ATS 65 DH., Leica APO Televid 77 terrestre 45º (acodado), APO Televid 77 visor recto, Kowa TSN 883 M (acodado), TSN 884 M (recto), DIASCOPE 85 T* FL ACODADO VERDE, VICTORY DIASCOPE 85 T* FL VERDE (recto).
Oculares
Son las lentes ópticas mediante la cual damos aumentos a las lentes internas de focal fija del telescopio. Y por lo tanto el responsable de la proyección focal del telescopio. De acoplamientos tipo Barlow de 1/25 o 2 “ y tipo Bayoneta fotográfica; donde la guía es específica de la marca del telescopio.
Los hay de tipo fijo 20x, 30x, 45x y zoom 15-45x, 20-60x.
Lo más aconsejable para el digiscoping es un ocular fijo de 30x, son lo que proporcionan mejor calidad y luminosidad.
Si lo que queremos es alternar digiscoping con la observación lo mejor son los oculares de tipo zoom 20-60x. Para fotografiar no pasaremos de los 30x porque a más aumentos más pérdida de luminosidad y calidad.
Totalmente estancos y desenroscables para facilitar la limpieza.

Cámaras Reflex
Son una evolución de las réflex tradicionales, SLR, en las que se sustituye la película por un sensor de imagen. De objetivos intercambiables, el que se utiliza para digiscoping es el 50 mm.
Hay tres métodos para acoplar una cámara réflex digital a un telescopio: Foco primario, Método afocal, Proyección del ocular.
Cámaras Compactas
No se les puede cambiar el objetivo.
Por eso el modo de uso es siempre el Afocal.
Necesitamos un adaptador para acoplarla al telescopio.
Adaptador
Pieza que sirve para unir el ocular del telescopio al objetivo de la cámara.
Suelen ser de dos piezas, una que se une al ocular del telescopio y la otra al objetivo de la cámara.
Características: rigidez, colimación con las dos piezas òpticas, facilidad de extraer para observar, unión perfecta de las dos piezas a sujetar.
Photoadapter
Sirve para acoplar el cuerpo de una cámara réflex al cuerpo del telescopio. Muy luminosos. Sin aumentos. Necesitaremos una arandela T2.
Trípode
Cada telescopio fabrica el suyo. El trípode ha de ser firme para que soporte bien el peso de todo el conjunto así como las circunstancias climatológicas adversas que nos podamos encontrar por lo que tiene que estar diseñado para un trabajo extremo en exteriores. Los más usados por dar esta estabilidad son los fabricados por Manfrotto y Gitzo, ambas marcas con una gran serie de modelos donde poder elegir. También existe la posibilidad de agilizar el conjunto con los trípodes fabricados con fibra de carbono.
Rótula
Une el trípode con el telescopio. Tiene que ser fluida capaz de ofrecer movimientos panorámicos y de inclinación suaves, para evitar cualquier movimiento brusco del telescopio que pudiera estropear la imagen. Giro de 360° e inclinaciones de +90° hasta -60°. Bloqueos separados para giro e inclinación. Nivel. El más utilizado es el Cabezal Manfrotto 501 HDV.
Formas de hacer digiscoping
De las diferentes formas de practicar digiscoping, podemos destacar: A pié, Hide (escondite con forma de tienda de campaña camuflada), Hide-car (digiscoping desde el coche), Redes de camuflaje echadas por encima del fotógrafo y del equipo, Capas mimetizadas, etc.

En resumen, el digiscoping es una práctica fotográfica que nos permite acercar bastante a los objetos, cosa impensable hace algunos años si no disponíamos de un equipo fotográfico de alto coste económico.

                                                                                                                                                                                  Fernando Zamora
                                                                                                                                                                  Web:   www.fotosdecanarios.com
                          _________________________________________________________



Canaricultura Clásica -(angel mayoral)  
Partiendo de aquellos primeros Canarios que los españoles comenzaron a traer a Europa una vez conquistadas las Islas Canarias en el año 1.478, tenemos hoy en día una gran diversidad de estos maravillosos pajaritos gracias a las mutaciones habidas y a la selección que buenos criadores han sabido fijar durante los muchos años que se lleva cultivando esta bella afición.
 
CANARIOS MELÁNICOS
 
En cuanto a sus melaninas, actualmente hay cuatro tipos.
 
Negro: Es en esencia el Canario ancestral, su diseño melánico son bastones negros alargados en el centro de la pluma (eumelanina negra) bordeado de partes marrones oscuras y claras (eumelanina marrón y phaeomelanina), todo ello acompañado de un colorido de fondo que envuelve al Canario (lipocromo). Las partes corneas, pico y patas, en el Canario negro deberán ser negras.
 
Ágata: Por una mutación natural apareció un Canario diferente, en cuanto al diseño melánico, al que hasta entonces había existido. Esta mutación hace que los bastones negros se acorten (reducción cuantitativa del negro) y que los tonos marrones se aclaren hasta casi desaparecer el que bordea la pluma (phaeomelanina). Las partes corneas de este Canario son claras, color carne.
 
Bruno: Es otra mutación natural. Lo único que hace esta mutación en el Canario es que todo lo negro pasa a ser marrón por tanto el diseño melánico es igual que en el negro con la particularidad de que ha desaparecido el negro. Las partes corneas son de un color marrón claro.
 
Isabel: Esta melánica es trabajo del hombre. Se cruzó un Canario Ágata con un Bruno y por medio de un proceso de crossing-over se consiguieron hembras Isabel; es decir con el cruce de Ágata por Bruno nació de nuevo un macho negro que tenía la particularidad de portar todas las melaninas entre ellas una hasta entonces no conocida la Isabel. Las marcaciones en este Canario son de un marrón mucho más claro que el Bruno y con bastante ausencia de phaeomelanina. Las partes corneas son de color carne. Se dice que su nombre se puso en honor a la Reina Isabel La Católica.
 
CANARIOS LIPOCROMOS
 
Lipocromo amarillo:  Otra mutación que se produjo en el Canario ancestral hizo que éste perdiese sus marcaciones oscuras (melaninas) apareciendo un Canario totalmente amarillo, es decir, solo manifestaba su colorido lipocrómico de fondo. Así nació el Canario Lipocromo Amarillo.
 
Blanco Dominante: El Canario Lipocromo siguió a su vez sufriendo nuevas mutaciones. De una de ellas surgió este Canario. Se dice de él que es la inhibición no total del Lipocromo, ya que es un Canario blanco con pequeñas zonas amarillas en las plumas de las alas (remeras) y en los hombros a veces. El blanco en realidad no es un color sino la consecuencia de la falta de pigmentación. Una particularidad de esta mutación es que no se deben cruzar dos ejemplares iguales por existir factor letal lo que haría muy difícil conseguir descendencia.
 
Blanco Recesivo:  Es otra mutación del Canario Lipocromo. Esta mutación es la inhibición total del Lipocromo por lo que tenemos un ejemplar totalmente ausente de pigmentación. Al contrario que el Blanco Dominante, el Blanco Recesivo si se pueden aparear entre ellos sin ningún problema.
 
Marfil: En un cruzamiento entre Canarios amarillos surgen espontáneamente hembras con un color amarillo diluido; a esta mutación se la dio el nombre de Marfil.
 
Rojo:  El color rojo en el lipocromo del Canario fue un trabajo hecho por el hombre al cruzar el Canario con el Cardenalito de Venezuela. El Cardenalito le trasmite al Canario la capacidad de asimilar los carotenoides de factor rojo ingeridos en la alimentación.
 
Con todo lo expuesto tenemos las siguientes denominaciones de Canarios.
 
En cuanto a melaninas:
 
Negro, Ágata, Bruno e Isabel.
 
Con los respectivos lipocromos:
 
Amarillo
 Blanco Dominante
Blanco Recesivo
Rojo

Negro Amarillo
Negro Blanco Dominante
Negro Blanco Recesivo
 Negro Rojo

Ágata Amarillo
Ágata Blanco Dominante
 Ágata Blanco Recesivo
 Ágata Rojo

Bruno Amarillo
 Bruno Blanco Dominante
Bruno Blanco Recesivo
 Bruno Rojo

Isabel Amarillo
Isabel Blanco Dominante
Isabel Blanco Recesivo
Isabel Rojo

 
 
Cuando interviene el Lipocromo Marfil, a continuación de Amarillo, Blanco Dominante, o rojo se pondría Marfil.
 
Ángel M. de la Calle

                                     ---------------------------------------------------------------

PREPARACIÓN DE NUESTROS CANARIOS PARA LOS CONCURSOS DE COLOR Y POSTURA-(angel mayoral)

 Quiero comenzar este artículo con algo que todos los criadores con un mínimo de experiencia deben saber y es lo siguiente: La preparación para afrontar con garantías un concurso debe comenzar en el momento que formamos nuestras parejas para la cría, ya que con unos progenitores en perfecto estado de salud, la fase de celo en su punto álgido y las características idóneas de los mismos, se conseguirán buenos ejemplares de una determinada raza (de padres campeones no tienen porqué dar hijos campeones, debemos saber lo que el ave tiene dentro ya que su apariencia exterior o fenotipo puede ser perfecto y lo que guarda de sus genes ó genotipo no serlo tanto). En segundo lugar, un buen pájaro de concurso debe haber tenido un perfecto desarrollo desde su nacimiento por lo que debemos esmerarnos en el tipo de alimentación durante esta fase y recurrir a buenas nodrizas si sus padres biológicos no suben las nidadas con facilidad. La fase quizá más delicada es el periodo de muda, durante el cual es conveniente una alimentación rica en aminoácidos, sales minerales y calcio, mucha higiene y amplias voladeras (o en su defecto jaulones de vuelo), donde puedan hacer ejercicio y fortalecer su musculatura, así como evitar en lo posible el hacinamiento y el exceso de luz, de esta manera evitaremos en gran medida el picaje, que puede dar lugar a quistes y plumas con un desarrollo inadecuado. 10 reglas de oro a seguir en la preparación a concursos: Un par de meses antes del inicio de los concursos se escogerán los ejemplares con posibilidades de obtener una buena puntuación, para ello los enjuiciaremos nosotros mismos o con ayuda de un criador más experimentado, si es un juez mucho mejor. Comprobaremos el estado de su plumaje de manera que si tiene alguna pluma muy deteriorada y es necesario su arrancamiento, tenga tiempo para que vuelva a crecer totalmente. A ser posible se alojarán en jaulas individuales para que se vayan adaptando a las mismas, con sus barrotes cromados ó lacados. Es muy importante que no exista óxido en las mismas, (sus manchas en el plumaje son muy difíciles de limpiar y podríamos estropear un posible campeón), los accesos para comederos y bebederos deberán ser amplios para no dañar el cuello y la cabeza, especialmente en los destinados a postura y sobretodo si portan moñas. La bandeja debe ser de color oscuro y bastante profunda, para evitar que el animal baje al fondo y se ensucie. Frecuentemente se les traspasará a jaulones de vuelo para que se ejerciten y puedan asearse ellos mismos a través del baño. Un factor muy importante es la luz solar en los canarios melánicos negros, que necesitan un grado máximo de oxidación en patas y pico (muy apreciado por los jueces), su inconveniente es que se atenuará el lipocromo de las plumas, una forma de evitar esto es colocar en la horizontal de la jaula un cartón ó plástico que la rodee por completo, de manera que el sol broncee solamente las patas, consiguiendo de esta manera que el lipocromo de fondo no quede afectado, y que el pájaro en busca de la luz en la parte alta de la jaula estire el cuello y gane esbeltez. A los de gamas lipocrómicas hay que alejarlos lo mas posible de la luz del sol ya que no necesitan oxidación y evitaremos dañar su lipocromo. Ponerles frecuentemente baño a su disposición, como anteriormente hemos citado, para que la suciedad no se acumule en su plumaje y se haga imposible de limpiar, y eventualmente pulverizar los ejemplares añadiendo a un litro de agua una cucharada de las utilizadas para el café con glicerina para dejar la pluma mas sedosa, brillante y flexible, esta ultima también es eficaz aplicándola directamente sobre las patas en los casos en que algún canario joven tenga escamas, en pocos días caerán por si solas y además favorecerá el bronceado en melánicos que necesiten oxidación. Se colocarán los ejemplares en un lugar lo mas concurrido posible a fin de que cuando se presenten ante el juez no se vuelvan asustadizos o se queden en un rincón del suelo de la jaula, y se vea perjudicada su puntuación, amén del daño que pudiera ocasionarse en el plumaje. La polución es un factor muy importante ya que aparte del perjuicio que le ocasiona a su salud se le pegará al plumaje matándole el brillo y quedando con un aspecto sucio (especialmente en los ejemplares lipocromos blancos, que quedarán de un tono gris). Justo antes de la inscripción en un concurso debe lavarse con sumo cuidado la parte superficial del plumaje, para lo que se utilizará un cepillo o pincel fino y agua tibia con jabón suave teniendo sumo cuidado con el secado del ave, ya que los concursos tienen lugar en la época mas fría del año. Una pluma torcida o deteriorada antes del concurso no debe ser arrancada porque se vería su falta (especialmente remeras y timoneras), por lo que debe ser reparada. Un buen método es el siguiente: introducir la pluma en agua hirviendo, con cuidado de no dañar el pájaro; colocar con mucho cuidado la pluma correctamente; introducir la pluma en agua muy fría. De esta manera se corregirá y quedará colocada adecuadamente. Por último y una vez que el ave regrese al aviario tras el concurso, aplicar un tratamiento de choque contra el estrés y los posibles trastornos gástricos que hubiese podido sufrir por el cambio alimentario. Espero que todos estos consejos os sirvan de ayuda o complemento a vuestra técnica, y que perdonéis mis posibles imprecisiones o equívocos ya que baso todo en experiencias personales y aún me queda mucho que aprender como criador, y os pediría que compartierais vuestros conocimientos con el resto de compañeros de afición, ya que esto repercute en beneficio de todos, olvidándonos de un limitado numero de criadores que guardan sus “trucos” como si fueran la “receta de la abuela”. De esta manera iremos mejorando todas las razas y podremos darnos el placer de ver exposiciones en la que la inmensa mayoría de las aves allí expuestas serán de una excelente calidad para deleite de los visitantes que podrán disfrutar de todo el esplendor de una afición tan bella y desinteresada como es la nuestra, la Canaricultura.

                                       ----------------------------------------------------------------



CANARICULTURA CLÁSICA -
Los Factores  
Voy a intentar de una forma sencilla, sin mucho tecnicismo, mediante este artículo, que entendáis que son los factores en canaricultura y como se transmiten.
 
Los factores son mutaciones genéticas que actúan sobre las melaninas o el lipocromo de los canarios modificándolos.
 
El grupo de factores que actúa sobre las melaninas, está compuesto por los llamados: Pastel, Satiné, Opal, Phaeo (ino), Topacio, Eumo y Onix.
 
El grupo de factores que actúa sobre el lipocromo está formado por los llamados: Marfil y Recesivo.
 
¿Como se transmiten los factores?
 
Los factores, por su forma de transmitirse se han dividido en dos grupos, los ligados al sexo y los de carácter recesivo.
 
Factores ligados al sexo: Para lograr canarios con un factor ligado al sexo, basta simplemente que el padre sea portador del factor deseado. En este grupo actualmente están reconocidos: El Pastel y el Satiné del grupo que actúan sobre las melaninas y el Marfil de los que actúan sobre el lipocromo.
 
Cuando se hable de portadores de estos factores tened en cuenta que solo lo pueden ser los machos, las hembras jamás pueden portar un factor ligado al sexo.
 
Otra peculiaridad a tener en cuenta es que cuando de una pareja que fenotípicamente no exteriorizan mutación nos nace un hijo con un factor de los mencionados, siempre será una hembra.
 
Factores de carácter recesivo: Para obtener canarios con un factor de carácter recesivo es necesario que como mínimo sean portadores del factor deseado los dos progenitores. Hasta el día de hoy este grupo lo componen las mutaciones: Opal, Phaeo (Ino), Recesivo, Topacio, Eumo y Onix; A excepción del Recesivo que actúa sobre el lipocromo, todos los demás lo hacen sobre las melaninas.
 
Como ya se ha dicho, estos factores si se puede asegurar que lo pueden portar el macho y la hembra. En este grupo también se puede dar el caso de que de padres fenotípicamente no mutados nos salga un hijo con un factor recesivo y este si puede tener cualquiera de los dos sexos.
 
La superposición de dos factores, sobre todo de los que afectan a las melaninas, no es recomendable pues los ejemplares poseedores de ellos por lo general serán fenotípicamente lipocromos y no recomendable para concursos.
 
De todas las mutaciones mencionadas quisiera destacar una que a los aficionados Españoles nos enorgullece especialmente por haber descubierto en nuestra nación y muy concretamente en Valencia, es el Onix. Esta mutación tenemos que agradecérsela al gran canaricultor D. Luis Bellver Llorens, ya que en su criadero surgió y él supo verla y fijarla para disfrute de todos nosotros actualmente.
 
Ángel M. de la Calle


                                        --------------------------------------------------------

HIERBAS DE CAMPO (angel mayoral)

Material Cedido por Antonio Pajares Cauce y utilizado por éste en conferencia sobre el mismo tema impartido en la Sociedad Ornitológica de Fuenlabrada en el año 2003, con la colaboración de su esposa Susana Palomo González (criadora nacional de lipocromos de factor rojo).

Este artículo trata sobre esas “Malas hierbas” tan desconocidas para muchos pero que en mayor o menor medida hemos visto o hemos oído hablar de ellas, y sobre la gran utilidad e importancia que tiene en la alimentación de nuestros pájaros.

A continuación pasamos a enumerar las más representativas e importantes:

PAMPLINA O ALSINE (stellaria media)

Es una planta de unos 20 cm de diámetro por 10 cm de altura.

Sus hojas son entre alargadas y redondas de 1cm. 

Sus flores son blancas y sus semillas encerradas en una bolsa.

Es la más apetecible para nuestros pájaros de entre todas las hierbas de campo.

Se encuentra en todas las regiones de la geografía española.

Sobre todo la podemos ver en terrenos húmedos y de cultivos frutales.

Se puede recolectar desde Enero hasta Mayo

CONTIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Ø VITAMINAS: 
v A
v B-1
v B-2
v B-3
v C

Ø SALES MINERALES:
v HIERRO
v MAGNESIO
v MANGANESO
v FOSFORO
v POTASIO
v SELENIO
v ZINC
v CALCIO
v COBALTO

Si las hembras (ya sean de canario o de cualquier otra especie) disponen de esta hierba, raramente no embucharán.

BERRO (nasturtium officinale)

Es una planta de unos 30 cm de altura.

Presenta tallos carnosos con hojas pinnadas y verdes de las que sobresale el foliolo terminal mayor. 

Sus flores son blancas.

Se encuentra en todas las regiones de la geografía española.

Sobre todo la podemos ver en riachuelos poco profundos.

Se puede recolectar durante toda la primavera.

CONTIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Ø VITAMINAS: 
v A
v C
v B-2
v Pp
v E

Ø SALES MINERALES:
v SODIO
v HIERRO
v YODO
v FOSFORO
v MANGANESO


Es una hierba extraordinaria para canarios, jilgueros, verdecillos y verderones.

ZURRÓN DE PASTOR (capsella bursa-pastoris)

Es una planta de no más de 40 cm de altura.

Su flor es blanca con pequeñas líneas rojas de apenas 4 mm. 

Las semillas acorazonadas y aplastadas de también 4 mm y que nos recuerda la forma de una bolsa, de ahí su nombre.

Se encuentra en todas las regiones de la geografía española.

Sobre todo la podemos ver en huertos.

Se puede recolectar desde Febrero hasta Mayo

CONTIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Ø VITAMINAS: 
v A (provitamina)
v B-1
v Pp

Ø SALES MINERALES:
v HIERRO

Ø OTROS ELEMENTOS:
v COLINA
v FLAVONOIDES

Es una hierba extraordinaria para verdecillos, jilgueros, verderones y pardillos. Los canarios las comen en menor cuantía.
DIENTE DE LEON (taraxacum officinale)

Es una planta de unos 20 de altura.

Sus hojas son verdes y profundamente dentadas, creciendo en rosetas y sin peciolo, el lóbulo terminal de cada hoja tiende a ser mas largo que los inferiores. 

Sus flores son amarillas de 2 a 5 cm y crecen directamente de un pedúnculo sin hojas.

Las semillas poseen un papus conformado por pelos largos y blancos (como pelusa), llegando a tener cada planta unas 5000 de estas semillas.

Se encuentra en todas las regiones de la geografía española.

Sobre todo la podemos ver en prados, cultivos y tierras removidas.

Se puede recolectar desde Enero hasta Mayo

CONTIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Ø VITAMINAS: 
v A
v B
v C

Ø SALES MINERALES:
v POTASIO
v HIERRO
v SILICIO
v MAGNESIO
v MANGANESO
v ZINC

Es una hierba extraordinaria para verdecillos, pardillos, verderones, canarios y jilgueros. Todas las especies anteriores embuchan exclusivamente a sus pichones con esta planta.

RABANIZA (diplotaxis erucoides)

Es una planta de unos 60 cm de altura y de tallo ramoso.

Sus hojas son verdes. 

Sus flores son blancas con tonalidades amarillas de unos 5 cm.

Sus semillas son de unos 2 mm y están encerradas en una capsula con forma de judía verde de unos 10 cm.

Se encuentra en todas las regiones de la geografía española.

Sobre todo la podemos ver en terrenos abandonados y campos de cultivos.

Se puede recolectar desde Febrero hasta finales de la primavera.

CONTIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Ø VITAMINAS: 
v A
v B-1
v B-2
v C

Ø SALES MINERALES:
v HIERRO
v MAGNESIO
v MANGANESO
v FOSFORO
v POTASIO
v CALCIO

Es una planta extraordinaria para canarios, verdecillos, verderones y pardillos. El jilguero la come en menor cuantía.

ORTIGA (urtica urens)

Es una planta de unos 60 cm de altura.

Sus hojas son verdes. 

Sus flores son blancas de unos 2 mm.

Sus tallos son entre ramosos y carnosos repletos de unos pelos urticantes, siendo sus semillas de 1 mm.

Se encuentra en todas las regiones de la geografía española.

Sobre todo la podemos ver en setos, cercados, jardines y bordes de caminos.

Se puede recolectar desde Febrero hasta principios de verano.

CONTIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Ø VITAMINAS: 
v A
v C
v K
v E

Ø SALES MINERALES:
v HIERRO
v POTASIO
v CALCIO
v SILICIO
v MAGNESIO

Ø OTROS ELEMENTOS:
v ACETILCOLINA

Es una hierba extraordinaria para canarios, jilgueros, verdecillos, verderones y pardillos.
 Utilizaremos la ortiga verde a finales de Enero, principios de Febrero, para aportar una gran cantidad de vitamina E y aparte de que depura la sangre, es diurética y protegemos el hígado e intestinos.
Otros criadores dejan secar las semillas utilizándolas al año siguiente y añadiéndoselas a la pasta de cría como parte del encelamiento. 

LENGUA DE VACA (rumex crispus)

Es una planta de 1 m de altura.

Sus hojas son verdes de unos 20 cm y se encuentran en un 75 % de la planta, dejando el restante 25 % a unos tallos de entre 10 y 20 cm de largo, repletos de unas semillas blancas de 4 mm . 

Su tallo es ramoso de 5 cm de grosor.

Se encuentra en todas las regiones de la geografía española.

Sobre todo la podemos ver cultivos y bordes de caminos.

Se puede recolectar durante toda la primavera.

CONTIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Ø VITAMINAS: 
v A
v B
v C
v D
v E
v K
v Pp
v M (ácido fólico)
Ø SALES MINERALES:
v HIERRO
v MAGNESIO
v CALCIO
v MANGANESO
v POTASIO
v SELENIO
v ZINC
v FOSFORO
v COBALTO

Es una hierba extraordinaria para canarios, jilgueros, verdecillos, verderones y pardillos. 
Es la hierba mas completa tanto por su contenido en vitaminas, como en sales minerales.
Es la única hierba que tiene vitamina M a la cual se le adjudica el factor de crecimiento de muchos animales, entre ellos nuestros canarios.

LLANTÉN  (plantago mayor)

Es una planta de unos 20 cm de altura.

Sus hojas son verdes y están dispuestas en una roseta. 

Sus flores son pequeñas y las semillas se agrupan en cabezuelas o espigas en la parte final de un tallo de unos 15 cm.

Se encuentra en todas las regiones de la geografía española.

Sobre todo la podemos ver en cunetas, pastizales, bordes de caminos y zonas humedas.

Se puede recolectar entre Julio y Agosto.

CONTIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Ø VITAMINAS: 
v B-1
v C

Ø SALES MINERALES:
v HIERRO
v POTASIO

Es una hierba extraordinaria y una auténtica golosina para canarios, jilgueros, verdecillos, verderones y pardillos.

VERDOLAGA (portulaca oleracea)

Es una planta de unos 30 cm de larga.

Sus hojas son verdes y alternas de unos 5 cm y su tallo carnoso y ramificado. 

Sus flores son blancas de unos 2.5 mm y sus semillas son negras de 1 mm.

Es la más apetecible para nuestros pájaros de entre todas las hierbas de campo.

Se encuentra en todas las regiones de la geografía española.

Sobre todo la podemos ver huertos y cultivos.

Se puede recolectar desde Junio a Septiembre.

CONTIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Ø VITAMINAS: 
v A
v C
v E

Ø SALES MINERALES:
v POTASIO

Es una hierba extraordinaria para canarios y verderones.
Los jilgueros y verdecillos la comen en menor cantidad.
Es preferible recogerlas de un día para otro y no darles mucha cantidad, ya que es muy indigesta.

CONSEJOS Y APUNTES DE INTERÉS

Los pájaros se las comen con gran avidez, pero hay que evitar recogerlas de los bordes de las carreteras porque pueden estar contaminadas por los gases de los coches.

También hay que tener un especial cuidado con los herbicidas y vigilar que no hayan sido utilizadas como “Cuarto de Baño” de perros y gatos.

Si se tiene dudas es mejor abstenernos de recogerlas porque podrían ser venenosas para nuestros pájaros.

Con estas hierbas frescas les estamos suministrando un aporte vitamínico y de sales minerales correcto y muy importante para la salud de nuestros amigos alados.

Son las sustitutas ideales de las gotas y polvos que utilizamos cuando queremos una ingestión rápida de vitaminas o sales minerales.

PROPIEDADES DE LAS VITAMINAS Y OTRAS SUSTANCIAS APORTADAS POR LAS HIERBAS ANTERIORES

VITAMINA A: Es el retinol que es fundamental para el crecimiento óseo y de la piel.

PRO VITAMINA A: Es el beta-caroteno que en la pared intestinal se transforma en vitamina A y actúa a largo plazo contra las afecciones cardiorespiratorias.

VITAMINA B-1: Es la tiamina que es fundamental para la transmisión de impulsos nerviosos.

VITAMINA B-2: Es la riboflavina que es fundamental para la formación de glóbulos rojos.

VITAMINA B-3: Es la niacina que es fundamental por su acción vasodilatadora.

VITAMINA C: Es el ácido ascórbico que es fundamental en la absorción de hierro.

VITAMINA K: Es la menadiona que es fundamental en la coagulación.

VITAMINA E: Es el Alfa-tocoferol que es fundamental para el sistema inmunológico o de defensa y para la reproducción de muchos animales, entre ellos nuestros pajaros.

VITAMINA D: Es el colecalciferol que es fundamental para la función muscular, moviliza el calcio de los huesos y estimula la reabsorción del calcio en el riñón.

COLINA: Impide el depósito de grasa en el hígado.

FLAVONOIDE: Sustancia que durante mucho tiempo se la conoció como vitamina P. Está encargada del tratamiento y prevención de accidentes vasculares.

                                                    -------------------------------------------------------------



                                                     -GENETICA-

                     DIVISION CELULAR Y CROSSING-OVER por Javier Soriano Ventura


La meiosis es la división de una célula madre (progenitora) en 8 células hijas con la mitad de cromosomas (cada uno de los cuerpos con forma de bastón que contiene el material genético enrollado) de la célula madre, que posteriormente darán lugar a las células reproductoras o gametos. En el caso de los machos poseen dos cromosomas sexuales X, así pues sus gametos llevarán siempre una X, por el contrario las hembras son XY, en la división celular una parte de los gametos llevarán X (que al unirse con los gametos masculinos darán lugar a los machos) y la otra parte llevarán Y (que darán hembras al unirse con el gameto masculino). En este artículo me centraré en los gametos masculinos que darán lugar a hembras ya que es ahí donde se ve bien el efecto del crossing-over o sobrecruzamiento entre cromosomas homólogos.

La Meiosis tiene una serie de fases en las que hay diferentes fenómenos y entre ellos el crossing-over que nos va a hacer que un macho “Passe-portout” pueda darnos hembras de las cuatro melaninas clásicas (negro, bruno, ágata e isabel). Las fases de una meiosis son las siguientes:

Profase I:

El ADN (material genético) en el núcleo de las células se encuentra descondensado (no enrollado), cuando la célula va a empezar la división, este ADN empieza a condensarse (enrollarse) gracias a una serie de proteínas llamadas Histonas, y acabará formando los cromosomas, que se pueden visualizar fácilmente al microscopio óptico.
 
Posteriormente a la aparición de los cromosomas, desaparece la membrana nuclear (membrana que envuelve al núcleo) y se da una unión entre los pares homólogos. En nuestro caso nos interesa el apareamiento del par de cromosomas sexuales que es donde van los genes de las melaninas. El macho “Pasa por todo” posee por un lado un cromosoma sexual X con la información de eumelanina negra y marrón y oxidada (le llamaremos X paterno, gris), mientras que por otro lado posee el cromosoma sexual X homologo con la información de eumelanina marrón, ausencia de eumelanina negra y reducida (le llamaremos X materno, azul). 

 
 
Así pues, se da el apareamiento de los cromosomas quedando unidos por unos puntos llamados quiasmas, al complejo formado por la unión de los dos cromosomas se le llama bivalente, un cromosoma paterno y otro materno.


En esta fase se empieza a formar por cada polo (extremo) de la célula el huso acromático o mitótico.


Metafase I:

Los bivalentes quedan unidos al huso acromático, por cada lado a un cromosoma diferente. Las fibras del huso comienzan a tirar a cada lado del bivalen

Anafase I:

Debido a la tensión que ejercen las fibras del huso mitótico, la unión entre los cromosomas se rompe por los quiasmas, y es en este punto la parte importante en la que se da el crossing-over.

Pueden darse dos casos:

Al romperse la unión de los cromosomas por los quiasmas que los cromosomas se separen tal y como estaban sin que se de el sobrecruzamiento o crossing-over.


Al romperse la unión los cromosomas no queden igual que estaban y parte del cromosoma X paterno pase al cromosoma X materno y viceversa.
 
Del primer caso que se puede dar obtendríamos dos tipos de células:

a.-) La primera tendría la información referente al cromosoma X paterno, osea eumelanina negra y marrón y oxidada. 

 
b.-) La segunda tendría la información referente al cromosoma X materno, es decir eumelanina marrón y reducida y ausencia de eumelanina negra. 
 

Del segundo caso que puede ocurrir obtendríamos dos tipos de células:

a.-) En primer lugar al darse esa ruptura desigual y darse el intercambio de un fragmento del cromosoma tendríamos una célula con su respectivo cromosoma X con uno de sus brazos con la información de eumelanina negra y marrón y oxidada (Negro-Bruno), y en el otro brazo cromosómico la información de melanina negra y marrón pero reducida (Ágata).

b.-) En segundo lugar obtendríamos una célula cuyo cromosoma X en este caso uno de sus brazos llevaría la información de eumelanina marrón y oxidada y ausencia de eumelanina negra (Bruno) y en el otro brazo llevaría la información de eumelanina marrón y reducida y ausencia de eumelanina negra (Isabel).

Telofase I:

Los cromosomas son arrastrados a los polos de la célula en división y se vuelve a formar la envuelta nuclear y se individualizan las dos células hijas.

Metafase II:

 
Se vuelve a formar el huso acromático en cada célula hija en el que quedan unidos a él los cromosomas.

Anafase II y Telofase II:

El huso acromático tira hacia los dos polos de los cromosomas. En la fase I de la meiosis migraban cromosomas hacia los polos, en este caso migran cromátidas (cada una de las unidades longitudinales del cromosoma). En esta separación se formarán cuatro tipos de células:

Una célula en la que ha migrado la cromátida con la información de eumelanina negra y marrón y melaninas oxidadas. Correspondiente a las características del canario Negro.
 
Una célula en la que ha migrado la cromátida con la información de eumelanina marrón, ausencia de eumelanina negra y melaninas reducidas. Correspondiente a las características del canario Isabel.

Una célula en la que ha migrado la cromátida con la información de eumelanina negra y marrón y melaninas reducidas. Correspondiente a las características del canario Ágata.

Una célula en la que ha migrado la cromátida con la información de eumelanina marrón, ausencia de eumelanina negra y melaninas oxidadas. Correspondiente a las características del canario Bruno.

Estos cuatro tipos de células mediante el proceso de gametogénesis (formación de gametos), o espermatogénesis (formación de espermatozoides) en el caso del macho “Passe-portout”, darán lugar también a cuatro tipos de espermatozoides que llevarán la información para los cuatro tipos de canarios melánicos. Al unirse a los óvulos de la hembra que lleven en ellos el cromosoma Y producirán hembras Negras, Brunas, Ágatas e Isabel según el tipo de espermatozoide que los fecunde.













No hay comentarios:

Publicar un comentario